CONGREGACIÓN DE MISIONEROS OBLATOS DE LOS CORAZONES SANTÍSIMOS

LECTIO ABRIL 24 DE 2022

Segundo de Pascua o de la Divina Misericordia

EL ENCUENTRO CON JESÚS RESUCITADO:
La alegría de la fe en medio de la Comunidad Pascual
Juan 20, 19-31

Introducción

En una de las antiguas exhortaciones de la liturgia greco-ortodoxa leemos:

“Esta es la Pascua felicísima, la Pascua del Señor, la Pascua santísima. Abracémonos mutuamente con alegría, ya que ella ha venido a remediar nuestra tristeza. Es hoy el día de la Resurrección; resplandezcamos de gozo, abracémonos, llamemos hermanos aún a los que nos odian, depongamos toda clase de resentimientos en atención a la Resurrección del Señor…”

El pasaje del evangelio de este domingo, tomado de Juan, nos dice cómo se llega a esta alegría. Vamos a explorar éste y otros elementos de la experiencia pascual en un relato que es verdaderamente grandioso: la aparición de Jesús resucitado a su comunidad tanto el primero como el segundo domingo de Pascua.

Efectivamente, se trata de un relato que se desarrolla a partir de diversos itinerarios internos:

1. Del miedo a la alegría
2. Del oír al experimentar
3. Del ver al creer
4. Del recibir al dar
5. Del creer al testimoniar

Tal es la progresión a la cual el relato de estas dos apariciones de Jesús resucitado nos permite asistir.

Entremos en el relato decantando sus elementos más significativos.

1.    El primer domingo se va abriendo paso

En la oscuridad de la madrugada María Magdalena había encontrado el sepulcro vacío (Juan 20,1). Durante el mismo día, la Magdalena se había convertido en dos ocasiones en mensajera del acontecimiento: la primera vez para informar sobre la tumba vacía (20,2) y la segunda como enviada de Jesús resucitado para anunciarle a la comunidad que “hemos visto al Señor” y transmitirles sus palabras (20,17-18).

En medio de los dos anuncios de la mujer e inicialmente impulsados por ella, el Cuarto Evangelio nos narra la ida de Pedro y el Discípulo amado a la tumba vacía. Allí el Discípulo amado “vio y creyó” a partir de la observación de los signos. Si con la Magdalena tenemos el modelo del anuncio pascual, con el Discípulo amado tenemos el modelo de la fe pascual.

Pero el relato ahora avanza hacia el culmen del primer domingo pascual: ese mismo día, “al atardecer”, el Resucitado viene personalmente al encuentro de sus discípulos. El cuarto evangelio insiste en que estamos aún en el “primer día de la semana” (20,19ª; ver 20,1).

El estado inicial en que se encuentra la comunidad se describe así: “…Estando cerradas, por miedo a los judíos, las puertas del lugar en que se encontraban…” (20,19b). Jesús los encuentra con las puertas cerradas: todavía están en el sepulcro del miedo y no participan de su vida resucitada.

Esta es la primera vez que se le manifiesta como Señor Resucitado a su comunidad. Se realiza entonces al interior de la comunidad primera el camino de la fe pascual.

2.    El primer encuentro de Jesús resucitado con su comunidad (20,19c-23)

El primer encuentro de Jesús resucitado con su comunidad tiene dos momentos:

(1)  Jesús se manifiesta a su comunidad en cuanto Señor resucitado (20,19-20)
(2) Jesús les comparte su misma misión, su propia vida y su propio poder para perdonar pecados (20,21-23).

2.1.    Jesús se manifiesta a su comunidad en cuanto Señor resucitado (20, 19-20)

Tres acciones realiza Jesús:

Se pone “en medio de ellos” (20,19c);
Les da su paz: “La paz con vosotros” (20,19d);
Les hace ver las marcas de su crucifixión: “Les mostró las manos y el costado” (20,20ª).

Y la reacción no se hace esperar: “Los discípulos se alegraron de ver al Señor” (20,20b).

La presencia de Jesús resucitado suscita paz y alegría. Estos son los dos grandes dones el Resucitado.

(1) El primer don fundamental del Resucitado es la “paz”

El primer don fundamental del resucitado es la paz. Tres veces, en 20,19.21.26, Jesús insiste en esto.

Jesús se las había prometido en sus palabras de despedida: “Os dejo la paz, mi paz os doy; no os la doy como la da el mundo. No se turbe vuestro corazón ni se acobarde” (14,27).

Ahora, cuando ha alcanzado su meta y ha sido glorificado, en cuanto vencedor del mundo (16,33) y en su ir al Padre, Jesús está en condiciones de “dar” la paz anunciada.

Jesús mismo es el fundamento de su paz. No se trata de evitarle a los discípulos las aflicciones del mundo (por eso había dicho: “en el mundo tendréis tribulación”, 16,33a), sino de darles seguridad y confianza frente al mundo: “¡Ánimo, yo he vencido al mundo!” (16,33b).

(2) De dónde proviene el “don”: las manos clavadas y el costado traspasado

Jesús le da un fundamento sólido a sus palabras: se legitima ante sus discípulos mostrándoles sus llagas. Con este gesto quiere decir que el Resucitado es el Crucificado y no otro.

Pero la contemplación (ese “ver” los signos) de las llagas del Crucificado lleva a descubrir otro mensaje: ¡El Resucitado ha vencido la muerte!

Las llagas son el signo de su amor inmenso por los suyos: los discípulos, esos amigos por quienes dio la vida, son verdaderamente amados. Jesús fue efectivamente para ellos el “Buen Pastor”.

Estas llagas son las de un Resucitado. Por tanto este amor no faltará nunca, ahí están estas señales de los clavos que lo ataron a la Cruz para recordarlo todos los días. La fuente de vida que brotó de su costado traspasado por la lanza no parará de manar el agua del Espíritu para todo el que se acerque a Él.

(3) La reacción frente a la experiencia del Resucitado es la alegría

La respuesta no puede ser sino la alegría de ver al Señor. Es el gozo pleno de quien se siente amado: en la Pascua los discípulos hacen la experiencia de este amor sin límites del Señor.

El contraste con la situación inicial es notable.

Los discípulos ahora saben que, en un mundo que infunde miedo, ellos cuentan con el vencedor del mundo. En consecuencia, no deben cerrarse ante el mundo y sus desafíos, sino entrar en él llenos de confianza.

Por eso Jesús les abre las puertas, para que sean capaces de ir al encuentro de este mundo, llenos de paz y de alegría, y de esta manera ser portadores de los dones del Crucificado-Resucitado.

2.2.    Jesús les comparte su misma misión, su propia vida y su propio poder para perdonar pecados (20,21-23).

Este es el momento propiamente dicho de la apertura de las puertas.

El gozo pascual no permanece en sí mismo. Se vuelve irradiación. El mismo Jesús resucitado hace avanzar la experiencia pascual.

A partir de un nuevo saludo de paz, les comparte su propia misión, vida y poder para perdonar pecados.

(1) El don de la paz y el envío a la misión

“La paz con vosotros” (20,21). La repetición del saludo de la paz es significativa. La paz del Resucitado está asociada al don de la misión. Puesto que en todo están en comunión con Jesús, los apóstoles en la misión tendrán necesidad de esa seguridad y confianza que provienen de Él, ya que el mundo los odiará (ver 15,18-20; 17,14).

Es verdad que el destino de los discípulos no será diferente del de Jesús, por eso sólo arraigados en su paz podrán llevar hasta el fin la tarea encomendada.

(2) El envío a la misión y el soplo del Espíritu

“Como el Padre me envió, también yo os envío” (20,21b). Como el Padre lo envió, así Jesús ahora envía a sus discípulos al mundo (ver 4,38; 17,18). Así como dio a conocer al Padre en cuanto Hijo, también los discípulos deben darlo a conocer a Él. Su misión es conducir a todo el mundo a creer en el Hijo, de manera que a través de Él entren en comunión con el Padre.

Para llevar a cabo la misión los llena de su Espíritu Santo. Desde el principio del evangelio el Bautista había anunciado que Jesús iba a bautizar en el Espíritu Santo (ver 1,33). Jesús lo infunde sobre todos en su último aliento sobre la cruz (19,30), lo desborda en el agua que mana de su costado (19,34; ver 7,39), y ahora que ha sido glorificado lo sopla, así como en la primera creación Dios sopló en el hombre su aliento vital (ver Génesis 2,7).

En el Espíritu Santo, Jesús comunica una vida nueva que no pasa, esta vida nueva pone a los suyos en comunión profunda con la Trinidad entera.

En el Espíritu Santo, los apóstoles son capacitados para comprender a fondo su obra (14,26; 15,26-27) y ser testigos de ella.

Él es el principio de la vida nueva que debe ser anunciada y comunicada a todo hombre.

(3) El soplo el Espíritu y el poder para perdonar pecados

En esta comunión con Jesús, por medio del Espíritu, los apóstoles entran a fondo en la misión de Jesús. Él fue presentado como el “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo” (1,29), y de hecho así obró hasta el instante final de la Cruz (19,36-37). Ahora resucitado, Jesús envía a sus discípulos con la plenitud del poder para perdonar o remitir los pecados.

El perdón está asociado con la experiencia del Espíritu que purifica los pecados y en el cual se nace de nuevo “de lo alto” (3,3).

Los apóstoles tienen también el poder para “retener” los pecados (20,23b). De hecho, cuando el testimonio acerca de Jesucristo sea acogido con fe, ellos deberán perdonar los pecados. Pero cuando el anuncio sea rechazado, ellos deberán llamar por su nombre esta obstinación: “retener”. El “retener los pecados” no es una condena inapelable, sino ante todo un renovado llamado a la conversión.

Quien pronuncia este mandato es el vencedor de la muerte, el Señor glorificado, el Hijo plenamente asociado a la potencia misericordiosa del Padre.

Es así como Jesús se constituye verdaderamente en el “salvador del mundo” (4,42) y como su obra llega a todo hombre sumergiendo a quien a Él se abre a la paz con Dios.

3.    El segundo encuentro de Jesús resucitado con su comunidad y con Tomás en especial (20,24-29)

Confirmando lo realizado una semana antes, Jesús repite la experiencia “dominical”: “ocho días después” (20,26ª). El primer día de la semana comienza a institucionalizarse. Como novedad, esta vez Tomas está ahí.

Este nuevo evento responde a la inquietud: ¿Cómo llega a “creer” quien no ha visto personalmente al Crucificado Resucitado?

3.1.    La comunidad y Tomás (20,24-25)

La respuesta aparece enseguida: ante todo mediante el testimonio apostólico, así como lo hacen los 10 discípulos con Tomás ausente: “Hemos visto al Señor” (20,24).

Pero Tomás se niega a creer el anuncio pascual de la comunidad, quiere una experiencia directa: “Si no veo en sus manos la señal de los clavos y no meto mi dedo en el agujero de los clavos y no meto mi mano en su costado, no creeré” (20,25).

3.2.    Tomás y Jesús (20,26-28)

Cuando llega el octavo día, Jesús resucitado se manifiesta de nuevo a su comunidad. Se destacan dos ideas importantes:

•    Jesús siempre toma la iniciativa, es Él quien viene al encuentro y, conociendo de antemano lo que Tomás ha dicho, se le anticipa para invitarlo a tomar contacto con las llagas que él quería ver y tocar.
•    Jesús no quiere que ninguno quede excluido del gozo pascual y por eso saca a Tomás de su aislamiento.

Todos ven cómo Jesús conduce a Tomás a la fe. De nuevo su gran don es la paz (20,19.21.26), la seguridad y la protección que se fundamenta en la misma persona del Señor Resucitado. También Tomás, el que se niega a creer, recibe la paz.

Mostrando conocimiento de lo que ha dicho Tomás, Jesús le muestra los signos de su muerte y de su amor, éstos que son al mismo tiempo fuente de salvación.  Le permite acceder al creer por este medio.

Enseguida, a Tomás y a todos los incrédulos, dice: “No seas incrédulo sino creyente” (20,27).

Entonces Tomás confiesa su fe como ningún otro: “Señor mío y Dios mío” (20,28). El que estaba más atrás de todos, al final resulta delante de todos. Para él personalmente, Jesús es Señor y Dios:

•    Jesús es el Señor cuyo poder vivificante salva. Bajo su soberanía todo se renueva.
•    Jesús es Dios mismo que se acerca a todo hombre mediante su encarnación y comparte el don de su vida.

El Señorío de Jesús es el Señorío de Dios. Así lo entiende Tomás. Su vida queda entonces completamente abandonada en las manos de su Señor y Dios.

3.3.    Jesús y nosotros (23,29)

Pero, sin contestar la altísima confesión de fe de Tomás, como haciéndole un guiño al lector de este relato, Jesús enseguida llama “Bienaventurados” a los que no ven y, con todo, creen (20,29). Jesús mira a los que creerán en el futuro.

La experiencia de los que vieron al Señor se convierte en impulso para que otros puedan creer. No será mediante apariciones directas como el Resucitado se dará a conocer sino a través del testimonio de los discípulos, dado con la fuerza del Espíritu Santo (15,26-27).

4.    Conclusión, que es también la conclusión del Evangelio (20, 30-31)

Al final –habiendo quedado claro que la fe Pascual se suscita por la mediación de testimonio de aquellos que han hecho la experiencia- el evangelista resume la finalidad de la obra de Jesús y muestra cuál es el camino de acceso a la fe para todos aquellos que no lo vemos como lo vieron Tomás y sus compañeros (20,30-31).

Una nueva mediación que permanece –junto con la viva voz de la Iglesia- para seguir conduciendo en el camino de fe pascual es el mismo texto del Evangelio.

Lo que Jesús hizo ante sus discípulos, revelándoles su gloria, es la base de lo que se redacta en el Evangelio escrito: “El que lo vio lo atestigua y su testimonio es válido, y él sabe que dice la verdad, para que también vosotros creáis” (19,35).

El evangelista es un testigo que hace de mediador en la experiencia que todos estamos llamados a hacer del Resucitado. Lo importante es que lleguemos a un creer preciso y personal, esto es, que “Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios” (20,31).

El “creer” nos une a Jesús y, por medio de Él –en la dinámica de la fidelidad a la Palabra-, entramos en comunión con Dios Padre. Esta es la vida eterna, como efectivamente dice: “Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y al que tu has enviado, Jesucristo” (17,3).

Hacer el camino del “creer”, aprendiendo a leer con la ayuda de la Palabra los signos del Resucitado hoy, es decisivo para experimentar la fuerza renovadora de la Pascua: por esa vía tenemos el acceso a la “Vida” en plenitud.

Apostilla:

El “Domingo” nace como día en el que la comunidad de los discípulos hace la experiencia del Resucitado, se alegra con su presencia y, con la efusión del Espíritu Santo, le da inicio a una nueva humanidad, inaugurando de esta manera los nuevos tiempos de la paz que sólo Jesús puede dar. ¡Hay que celebrar el Domingo!

5.    Releamos el Evangelio con un Padre de la Iglesia

“¿Por qué nos hemos de admirar por el hecho de que después de la resurrección, y ya vencedor para siempre, Jesús entrase en el cenáculo con las puertas cerradas, Él quien, cuando vino para morir, había salido intacto del vientre de la Virgen? Pero, puesto que la fe de aquellos que contemplaban su cuerpo estaba titubeando, les mostró luego las manos y el costado y los hizo tocar aquella carne que pasó a través de las puertas cerradas.

De modo maravilloso e incomparable, nuestro Redentor mostró después de su Resurrección su cuerpo incorruptible pero palpable, para que la incorruptibilidad convidara a conquistar el premio, y la posibilidad de tocarlo fuera una confirmación para la fe.

Se mostró incorruptible y palpable también para demostrar que su cuerpo, después de la resurrección, tenía la misma naturaleza, más otra gloria”.
(San Gregorio Magno, Homilía 26,1)

6.    Cultivemos la semilla de la Palabra en lo profundo del corazón

6.1.    ¿Qué partes tiene el evangelio de este día, cómo se articulan entre sí y qué pretenden?

6.2.    ¿Cuáles son los dones del Resucitado? ¿Dónde está su fundamento?

6.3.    ¿De qué manera el doble poder concedido a los discípulos muestra que Jesús es verdaderamente salvador?

6.4.    ¿Por qué se cuenta el relato de la “duda” de Tomás? ¿Cómo llegan al “creer” aquellos que no “ven”?

6.5.    ¿Qué sentido tiene celebrar el domingo?

P. Fidel Oñoro, cjm
Centro Bíblico del CELAM

LECTIO ABRIL 24 DE 2022

Santa Sede

Más Lectios Divinas

LECTIO ABRIL 24 DE 2022