ETICA
Ética.
Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre.
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Ética profesional.
La ciencia de los valores
El mundo de las acciones humanas es muy amplio. A cada uno de nosotros nos cuesta trabajo tomar decisiones y, a la vez, comprender las acciones de los demás. A veces nos conformamos con ponerles etiquetas sencillas sin detenernos a reflexionar con cuidado. De esta forma acostumbramos decir: “esto es malo”, “esto es bueno”, “tal conducta es correcta” y “tal conducta es incorrecta” y nos quedamos con esas frases tan sencillas como si estuviéramos siguiendo un instructivo o reglamento. Esas frases, sin embargo, no son suficientes para abordar problemas complicados más comunes de lo que pensamos, en relación con los otros, la sociedad, la naturaleza y el medio ambiente.
Por eso existe una ciencia especial para estudiar los valores, analizar las situaciones y tomar mejores decisiones antes de actuar. Esa ciencia surgió hace miles de años y la llamamos ética. A lo largo de la historia la han definido de muchas maneras como “la búsqueda de la felicidad a través de las acciones” o “el arte de saber vivir”. Sus instrumentos más importantes son la conciencia y la reflexión. Nuestro pensamiento que permite procesar la información nos ayuda a seguir el camino correcto y positivo para nosotros mismos y para los demás. Nos ayuda a saber cuáles son los valores que en verdad valen.
El valor de la ética
Reflexiona: Del pensamiento a la acción.
El mundo de hoy está lleno de mensajes que se contradicen.
Mini-relato
Una princesa estaba en edad de casarse y tres príncipes pidieron su mano. A cada uno le exigió una tarea. El primero tuvo que matar a un feroz dragón. El segundo, recuperar una perla en el océano. El tercero, cortar una flor en la montaña más elevada. Cuando volvieron, hablaron con ella: “Los tres hemos cumplido la misión, ¿con cuál quieres casarte?” Ella los sorprendió con su respuesta: “Mmm… mientras estaban de viaje pensé mucho y, aunque sé que los cuentos acaban de otra forma, decidí que por ahora quiero seguir siendo soltera. Creo que cada quien debe tomar sus decisiones ¿no les parece?.”
Problemas para pensar.
A veces los problemas de la ética nos hacen pensar mucho. Sus respuestas no son sencillas ni indican directamente cómo actuar, pero la reflexión aclara nuestras ideas y las consecuencias de las acciones. Un buen ejemplo es la siguiente historia: Un tren fuera de control avanza velozmente por su vía. Un filósofo loco amarró a cinco personas a la vía para que el tren las atropelle. Tú estás en el tren y puedes cambiar su dirección para que avance por una vía distinta. Pero en esa otra vía hay una persona amarrada…
¿Que harías en esa situación? ¿Preferirías dejar las cosas tal como están? ¿Te atreverías a participar? ¿Valen más las vidas de cinco personas que la vida de una sola? ¿Hasta dónde llega tu responsabilidad en una situación así? ¿Cómo podrías defender tu decisión ante la justicia? ¿Cuál de estas opciones te dejaría con la conciencia tranquila? No te preocupes si no te quedas contento con tus respuestas. En el terreno de la ética es más importante la reflexión que los resultados.
“A nosotros la ética nos enseña a considerar todos los aspectos humanos de los pacientes y respetarlos como personas.”
—Ricardo Montoya, médico familiar, 48 años
“La ética nos da razones para preferir acciones buenas y rechazar acciones malas, como la drogadicción y las mentiras.”
—Alicia Ortiz, estudiante de primero de secundaria, 13 años.
La ética en símbolos
La ética nos ayuda a comparar las distintas posibilidades de actuar que tenemos en una situación determinada. Muchas veces esas opciones se contradicen: “Haz esto / No lo hagas” y de nosotros depende la decisión. Por eso se simboliza con la figura de un hombre que, por un lado, recibe los consejos de un ángel y, por otro, los de un diablillo.
Ética: Ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos.
Lo que dicen los libros
“Lo único que puede decirte la ética es que busques y pienses por ti mismo, en libertad y sin trampas, responsablemente. Ya que se trata de elegir, procura elegir siempre aquellas opciones que permiten luego mayor número de opciones posibles, no las que te ponen de cara contra la pared. Elige lo que te abre: a los otros, a nuevas experiencias, a diversas alegrías. Evita lo que te encierra y lo que te entierra. ¡Suerte!”
—Fernando Savater, Ética para Amador
Actividades:
Un laboratorio para la ética.
Tu escuela es un centro donde se reúne una gran diversidad de personas: niños y niñas de diversas edades, maestros adultos, personal de limpieza, etcétera. Las decisiones sobre la forma de convivir mejor deben tomarse en conjunto. Aparte de eso, un buen inicio es trabajar en la aplicación de cuatro valores básicos:
Respeto. Trata a tus compañeros como quieres que ellos te traten a ti. Trata a tú maestro como quieres que él te trate a ti. Piensa ¿existen límites para el respeto?
Tolerancia. Acepta la diferencia y la diversidad entre tus compañeros: gordos, flacos, blancos, morenos, serios o simpáticos. Todos son tan valiosos como tú. Reflexiona ¿hasta dónde puede llegar la tolerancia?
Autonomía. No esperes a que siempre te estén diciendo qué hacer pero avanza por tu cuenta: participa, pregunta e investiga. Piensa: ¿te da miedo la autonomía? ¿por qué?
Honestidad. No toques las propiedades de los demás. Reconoce tus errores ante el grupo y tu maestro. No mientas para evitar tus obligaciones. Reflexiona: ¿hay alguna situación en que no valga la honestidad?
Fuente: www.valores.com.mx