DOLOR DE CABEZA EN NIÑOS ¿Qué puede hacer para ayudar a su hijo/a? El tratamiento del dolor de cabeza de su hijo dependerá de lo que crea el pediatra que es su causa más probable. No obstante, la mayoría de los dolores de cabeza se pueden tratar en casa con escasas intervenciones médicas. Aquí tiene […]
">DOLOR DE CABEZA EN NIÑOS ¿Qué puede hacer para ayudar a su hijo/a?
El tratamiento del dolor de cabeza de su hijo dependerá de lo que crea el pediatra que es su causa más probable. No obstante, la mayoría de los dolores de cabeza se pueden tratar en casa con escasas intervenciones médicas.
Aquí tiene algunas de las cosas que puede hacer para ayudar a aliviar el dolor de cabeza de su hijo. Dígale que:
Los niños que tienen migraña es posible que sólo tengan ganas de dormir y que se sientan mejor al despertarse. Una parte importante del tratamiento de la migraña es ayudar al niño a evitar lo que la desencadena. De ahí la importancia de llevar un diario, que permitirá identificar los desencadenantes.
También puede darle a su hijo un analgésico de venta sin receta médica, como el paracetamol o el ibuprofeno. De todos modos, lea atentamente el prospecto para asegurarse de que le da la dosis correcta y a los intervalos correctos. Y si su hijo tiene menos de 2 años, llame al pediatra antes de darle ningún analgésico. Él le indicará si debe o no administrárselo y, en caso afirmativo, a qué dosis (en función del peso y la edad del niño).
Y nunca dé aspirina o cualquier otro medicamento que contenga ácido acetilsalicílico a un niño menor de 12 años. Los niños y adolescentes menores de 19 años tampoco deberían tomar ácido acetilsalicílico durante una enfermedad de origen vírico, como la varicela o las infecciones de las vías respiratorias altas, puesto que el ácido acetilsalicílico puede desencadenar el síndrome de Reye, que puede poner en peligro la vida del niño.
Si su hijo padece de dolor de cabeza de tipo migrañoso y de carácter crónico, es posible que el pediatra le recete medicación para que se la tome diariamente como medida preventiva. A la hora de decidir si medicar o no a su hijo, el pediatra tendrá en cuenta la frecuencia y la intensidad de las migrañas, y sopesará los efectos beneficiosos de la medicación con sus posibles efectos secundarios.
Informe al pediatra de su hijo sobre los medicamentos que éste ha estado tomando para que lo pueda tener en cuenta a la hora de elaborar un programa de tratamiento, que es posible que incluya medidas de alivio del dolor que no impliquen la administración de fármacos, tales como la relajación, las técnicas de control del estrés y evitar otros posibles desencadenante como la cafeína.
Hacer un seguimiento del dolor de cabeza de su hijo y sus síntomas y seguir al pie de la letra las recomendaciones del pediatra son las claves para poder aliviar los dolores de cabeza de su hijo.
Dos de los tipos de dolores de cabeza más frecuentes en la población infantil son la cefalea tensional yla migraña.
Poco frecuente en los niños, la cefalea tensional (también conocida como cefalea por contracción muscular) está provocada por la tensión existente en los músculos del cuello y la cabeza, que puede deberse a diversos factores estresantes tanto de tipo psicológico como físico. El dolor se suele describir como:
Una de las principales diferencias existentes entre las cefaleas de tensión y las migrañas es que las cefaleas tensiónales típicamente no van acompañadas de náuseas o vómitos, y generalmente no empeoran con la actividad física, lo que sí suele ocurrir con las migrañas.
Aproximadamente el 5% de los niños en edad escolar y hasta el 10% de los adolescentes padecen migrañas, dolores de cabeza recurrentes que van acompañados de otros síntomas. A menudo desencadenados por factores como el estrés, la falta de sueño y determinados alimentos y bebidas, las migrañas pueden cursar con los siguientes síntomas:
La mayoría de las migrañas duran entre 30 minutos y 6 horas, aunque algunas pueden durar tanto como un par de días.
Algunas personas, cuando tiene migraña:
Lamentablemente, los padres de lactantes de meses o de niños de corta edad probablemente no podrán saber si su pequeño padece de migraña porque los niños muy pequeños y los bebés no saben explicar ni detallar lo que les duele. Cuando a un niño pequeño o a un bebé le duele la cabeza puede parecer inquieto y/o ponerse pálido. Hay variantes de la migraña que se cree que sólo se dan en niños y que son precursores de las migrañas más propias de la edad adulta. Éstas incluyen los vértigos paroxísticos y los vómitos cíclicos.
Los vértigos paroxísticos se describen como una sensación de tambaleo y/o de que te da vueltas o se te va la cabeza que aparece de repente y desaparece en cuestión de minutos. Los niños que los experimentan pueden parecer asustados o inestables momentáneamente, o como si tuvieran dificultades para andar. Estos vértigos típicamente desaparecen en torno a los 5 años de edad.
Los vómitos cíclicos también se dan en niños pequeños y consisten en episodios recurrentes de vómitos. Los episodios pueden durar horas o días y no se asocian a dolor de cabeza o ningún otro síntoma. Este tipo de vómitos a menudo desaparece aproximadamente cuando los niños entran en la adolescencia.
Llame al pediatra si el dolor de cabeza que tiene su hijo:
Otro factor a considerar es si el niño presenta otros síntomas aparte del dolor de cabeza. Si su hijo se encuentra perfectamente bien entre los episodios de dolor de cabeza, no hay demasiado motivo para preocuparse. Pero, en caso contrario, habrá mayor motivo para hacerlo –los síntomas que acompañan al dolor de cabeza pueden ayudar al pediatra a identificar qué puede estarlo provocando.
A parte de las náuseas, que son habituales en la migraña y la cefalea tensional, el dolor de cabeza puede ir acompañado de otros síntomas. Usted debería llamar al pediatra de su hijo si éste presenta cualquiera de los siguientes síntomas asociados al dolor de cabeza: